jueves, 6 de diciembre de 2007

CHICAGO INTERNACIONAL QUILT FESTIVAL










He recibido información sobre el Festival de primavera de Chicago, tengo la gran suerte de haber asistido dos años consecutivos de la mano de Angela T., ha sido realmente fastástico, ella, creo va este año también, pero yo me reservaré para el Festival de Houston que no lo conozco. Aprovecho la ocasión para animar a todas aquellas quilters que deseen visitar el Festival de Chicago, para inscribirse en la excursión que ella organiza -aunque creo que ya estan casi todas las plazas ocupadas- , no lo dudeis , el viaje es realmente interesante y Angela es una gran conocedora no solo del idioma, sino del pais, de los Amish y de todo lo relativo al patchwork y al teñido de telas, etc.
Lo que me ha llamado poderosamente la atención de dicho folleto informativo ha sido el quilt que presenta para anunciar dicho evento, y he aquí, que se parece mucho mucho a uno que estoy terminando, y claro no he podido resistir la tentación de colgarlo, no está acabado aun, aunque al top le falta solo unos cuantos retoques, empezaré a acolcharlo dentro de poco.



Este quilt está totalmente hecho a mano y da la casualidad que lo empecé justamente al llegar de Chicago la primera vez que fui -Abril 2005- y todo porque de allí me traje unos hexágonos de papel precortados y comencé a unir piezas sin realmente saber en que iba a acabar todo aquello, la técnica es interesante ya que se unen las piezas con facilidad y se consigue esactitud y precisión en su unión, pero mis dedos no soportaban la presión que debía ejercer sobre el papel al hilvanarlo y cuando llegaba un gran trozo comenzado, cambié la técnica, dibujé el patrón en plástico rígido y a pintar y a unir. Corté los patrones encima de una tabla de rotatoria, comodísima para cortar este tipo de piezas pequeñas.




De los triángulos que iban quedando al cortar los hexágonos realicé este quilt. Como fondo utilicé unas telas húngaras teñidas a mano.
El acolchado está hecho a máquina y la aplicación de los triángulos también. Utilicé la técnica usada por la gran artista Curra Máquez, de poner detrás una tela denominada muselina morena, es algo rígida pero permite coser con mucha facilidad telas que no son de algodón 100% como es el caso de la utilizada en este quilt.
El acolchado está hecho con unos hilos de algodón 100% teñidos en varios tonos a mano y me ha resultado muy fácil acolchar con ellos, no se rompen y el efecto que producen es muy satisfactorio espero que os guste.










2 comentarios:

  1. Hola Inma, ambos quilts son joyas, pero el que más me alucina es el del vuelo de la oca contemporáneo, ¡enhorabuena!

    ResponderEliminar
  2. Me gusta el quilt que estás haciendo, muy interesante el blog!

    ResponderEliminar